El origen y la historia de las Catrinas Mexicanas

blog-catrinas-mexicanas-portada

La Catrina mexicana se ha convertido durante el último siglo en uno de los íconos más representativos de la cultura mexicana en todo el mundo, y en una de las principales protagonistas de la celebración del día de muertos en México y otros muchos países. El origen de este icónico personaje, surge del descontento del pueblo mexicano con respecto a las clases más nobles y privilegiadas de principios del siglo XX, convirtiéndose en icono de las protestas sociales y las críticas políticas de la época.

Índice de contenidos del artículo

¿Cómo nació la Catrina mexicana?

La Catrina es un personaje que forma parte de la historia popular mexicana desde finales del siglo XIX, cuando unos escritos satíricos conocidos como «calaveritas» se hicieron muy populares en todo México, unos escritos que criticaban duramente a la clase política, a la burguesía de la época y la penosa situación en la que se encontraba el país. En estas publicaciones satíricas aparecían unos simpáticos esqueletos masculinos y femeninos llamados Catrín, estos personajes elegantemente vestidos se convirtieron en la imagen de la aristocracia mexicana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

▶︎ José Guadalupe Posada y la Calavera Garbancera

Fue el ilustrador y caricaturista José Guadalupe Posada, nacido el 2 de febrero de 1852 en la ciudad de Aguascalientes, famoso a finales del siglo XIX por sus litografías con escenas de muerte, representaciones populares y caricaturas sociales, inspiradas en el folclore mexicano. Este artista creó un personaje donde criticaba a las mujeres que alcanzaban un alto estatus social y abandonaban sus raíces indígenas para seguir las costumbres y modas que llegaban desde Europa, al que llamo «La Calavera Garbancera», nombre que adopto de los vendedores de garbanzos, estos eran comerciantes indígenas que dejaron de vender maíz para vender garbanzos, y así aparentar ser más europeos y de clase más alta, renegando de sus raíces indígenas y su cultura.

«La Calavera Garbancera» aparecía en las ilustraciones de José Guadalupe Posada, representada por una calavera desnuda, que portaba un pomposo sombrero de flores y plumas, unos moños detrás de las orejas como los que usaban las empleadas domésticas de la época y una enorme mueca de felicidad en su rostro.

▶︎ Diego Rivera y la Catrina Mexicana

No fue hasta el año 1947, cuando el artista de Guanajuato, Diego Rivera, marido de la famosa pintora Frida Kahlo, retomó el personaje de José Guadalupe Posada (La Calavera Garbancera), en su famoso mural «Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central», bautizándola como la famosa «La Catrina».

Diego Rivera admiraba profundamente a José Guadalupe Posada, del que decía que «era tan grande como Goya», por este motivo plasmo a Posada junto a su famosa alavera Garbancera en este increíble mural que se creó para el comedor principal del hotel del Prado en la ciudad de México.

En este mural, Diego Rivera complementó el dibujo de José Guadalupe Posada, pintando a su famosa calavera de cuerpo completo con un elegante vestido largo, una boa emplumada alrededor de su cuello que representa a Quetzalcoátl, un enorme y elegante sombrero, unos colmillos llenos de sangre, unas largas uñas y una sonrisa inconfundible. En el Museo mural Diego Rivera, aseguran que este personaje rinde culto a Tonantzin, quién para los antiguos Mexicas era la madre de todo lo que existe.

blog-catrinas-mexicanas-rojo

Las calaveras y la Catrina mexicana

En muchos lugares del mundo, las calaveras se asocian con la muerte, el peligro, el miedo, etc., pero en México, lugar donde nació la calavera Catrina, las calaveras tienen un significado mucho más positivo, concentran la mayoría de los poderes del ser humano, y prácticamente simbolizan el renacimiento del ser.
 
La gran mayoría de los pueblos de Mesoamérica (Olmecas, Zapotecas, Aztecas, Mayas, Mexicas, etc.), exhibían calaveras humanas, como símbolo de poder, renacer y para mejorar su futuro. Tras la llegada de los españoles a la zona y con la incorporación del día de todos los Santos, las calaveras se siguieron exhibiendo, pero esta vez en forma de exquisitos dulces de caramelo o confitura, pero con el mismo significado para ellos.
 
Pero tanto para José Guadalupe Posada como para Diego Rivera, la «Calavera Garbancera» o la «Calavera Catrina», es un recordatorio de muerte, un «Memento Mori», con él querían dar a entender que no importa si eres rico o pobre, si eres blanco o indígena, si eres hombre o mujer, si eres fuerte o débil, la muerte nos hace iguales a todos.
blog-catrinas-mexicanas-rosa

Las flores y la Catrina mexicana

Desde que nació «La calavera Garbancera» a principios del siglo XX, y más tarde cuando fue rebautizada por Diego Rivera en 1947, como «La Catrina», siempre estuvo unida a las flores, flores que portaba en su sombrero junto a las plumas de avestruz. Desde entonces este personaje satírico, «La Catrina», junto a las «flores de Cempasúchil», en forma de corona de flores, han sido unidos por el pueblo mexicano, para formar parte de una de sus tradiciones más populares, la celebración del «día de muertos».

La flor de cempasúchil, es una especie de caléndula amarilla, que suele acompañar a la Catrina y a todo tipo de calaveras, y es conocida en México como la flor de los muertos. A esta flor, los antiguos Aztecas le atribuían el don de guiar las almas de los difuntos, y tiene una preciosa leyenda de amor y muerte:

«Cuenta una leyenda Azteca, que dos niños se enamoraron desde muy pequeños, Xóchitl y Huitzilin, su amor fue creciendo más y más a la par que sus vidas, todos los días al atardecer subían a lo alto de las montañas para llevarle flores al dios del sol «Tonatiuh», este parecía sonreírles desde lo alto del cielo tras recibir la ofrenda floral de los enamorados, y Xóchitl y Huitzilin se juraron amor eterno, incluso más allá de la muerte.
Un día llegó la guerra al país y el joven Huitzilin se tuvo que marchar a luchar al frente, era la primera vez que se separaban los enamorados. Al poco tiempo la bella Xóchitl recibió una triste noticia, su joven amado había muerto en la batalla. Ante esta noticia, la joven Xóchitl sintió que su corazón se despedazaba de dolor, y desesperada, subió a la montaña donde tantas veces fue con su enamorado, para implorarle a Tonatiuh, el dios del sol, que la uniera por siempre con el joven Huitzilin. El dios del sol, conmovido por la tristeza de Xóchitl, lanzo un rayo solar a la joven, convirtiéndola en una hermosa flor, de un color tan intenso como los rayos del sol. Al poco tiempo llegó un precioso colibrí que se posó sobre la bella flor, era Huitzilin que se había transformado en un hermoso y cariñoso colibrí, rápidamente la flor abrió sus veinte pétalos, de aroma embriagador y misterioso. Así, los jóvenes Xóchitl y Huitzilin estarán unidos para siempre, mientras existan las flores de cempasúchil y colibríes.»

Curiosidades de la Catrina mexicana

La Catrina surgió como una sátira que representaba a la población mexicana más humilde, que querían aparentar pertenecer a una clase más alta y europea, por eso la primera representación de la Catrina, estaba desnuda (en los huesos) y con un elegante sombrero de plumas de avestruz de estilo francés.

A principios del siglo XX, el nombre de Catrina también hacía alusión a la alta sociedad de la época. De ahí que en la actualidad, a las personas bien vestidas en México se las conoce como catrines o catrinas.  

Actualmente, existen dos museos en México que hacen alusión a la Catrina y a las calaveras. El Museo de la Catrina en la ciudad de México, donde se puede conocer la vida de sus creadores y todo el folclore que ha surgido alrededor de esto icónico personaje. Y el Museo Nacional de la Muerte de la ciudad de Aguascalientes, que dedica una extensa perspectiva a toda la iconografía que hay alrededor de la muerte y el arte funerario en México.

Entre finales de octubre y principios de noviembre, se celebra el Festival Cultural de las Calaveras en la ciudad natal del creador de La Catrina (José Guadalupe Posada), en la ciudad de Aguascalientes. Durante diez días la ciudad se llena de todo tipo de actos culturales relacionados con La Catrina, si olvidar su famoso desfile de calaveras, que llena las calles de Aguascalientes de Catrinas de todas las formas y colores.

Actualmente, a La Catrina se la conoce por multitud de apodos: la blanca, la huesuda, la flaca, la copetona, patas de ixtle, la calaca, la calavera, la parca, la calaquita, la desdenta, la sonrisas, la novia fiel, doña osamenta y la tía de las muchachas, entre otros muchos.

Si este contenido te ha resultado de valor, compártelo para ayudar a otras personas.

Picture of SkullsLover®
SkullsLover®

Tienda Online de Ropa Sostenible, Moda de Estilo Rebelde con Calaveras para Mujer, Hombre y Niños.